Volver a Blog

Las técnicas Wabi Sabi
y Kintsugi, y cómo se complementan.

Técnicas que llegaron desde Japón y que hoy se han convertido en una nueva filosofía de vida.

Cuando hablamos de la cultura japonesa, hacemos referencia a una cultura con un alto sentido de la espiritualidad. En el momento que hablamos de  Wabi sabi y Kintsugi, describimos dos expresiones estéticas con un sentido más profundo que el de ser un simple gesto decorativo.

¿Qué es el Kintsugi?

El Kintsugi es una técnica de origen japonés que se emplea para reparar fracturas de la cerámica, mediante barniz de resina llamado Urushi, o mezcla de polvo de oro, plata o platino. 

«La carpintería de oro» o «reparación con oro», como lo traducen algunos, se remonta a finales del siglo XV cuando al shögun, Ashikaga Yoshimasa envió a China dos de sus Chawanes (tazones para la ceremonia del té) para ser reparados. Los tazones volvieron con unas nada estéticas grapas metálicas, que los hacían toscos y desagradables a la vista. A raíz de eso, mandó hacer una mejor reparación a unos artesanos japoneses. Éstos dieron con una nueva forma de reparar cerámica que se convirtió en arte.

El arte de reparar la cerámica forma parte de una filosofía de vida, que plantea que las roturas y reparaciones son parte de la historia del objeto y tienen que ser mostradas en lugar de ocultarlas.

En vez de tirar ese objeto roto a la basura, se restaura y se consigue, que después de esa transformación, luzca de nuevo más fuerte. Ahora se ha convertido en la parte más fuerte de la pieza, en lugar de ser la más frágil.

El Kintsugi ayuda a mantener toda la historia de ese objeto. Embellece las cicatrices y aumenta su valor. Consiguiendo, que se aprecie más, que antes de ser reparada.

tecnica kintsugi con oro Kintsugi Photo by Myriam Greff
bol reparado con la tecnica kintsugi Kintsugi Photo by Myriam Greff
escultura utilizando tecnica kintsugi Kintsugi Photo by Myriam Greff

¿Qué relación tiene el Wabi sabi y el Kintsugi?

Al comparar el estilo Wabi sabi y Hygge en el anterior post, vimos que a pesar de venir de dos culturas diferentes compartían una misma filosofía.

Si comparamos el estilo Wabi sabi y el Kintsugi obtenemos lo mismo. Comprendemos que ambos vienen de la misma cultura y que nacieron de la filosofía de vida que propone alejarse de la búsqueda de la perfección. 

El estilo Wabi sabi junto con el término Kintsugi, consisten en hallar la belleza en la imperfección y en apreciar la huella del deterioro del paso del tiempo.

Hacen que el verdadero valor de un objeto no radique exclusivamente en su belleza externa, sino en la historia que hay detrás de dicho objeto.

El Wabi Sabi y Kintsugi en decoración

Cuando lo roto mejora a lo original, es un concepto que en occidente cuesta de entender.  Aunque poco a poco, va ganando terreno. Ya no nos parece tan extraño ver objetos imperfectos e incluso apreciamos el valor que tienen. 

Llevado al campo de la decoración, al incorporar el estilo Wabi sabi en tu vivienda sabiendo que va junto al término Kintsugi, se está consiguiendo que los ambientes respiren dichas filosofías de vida.  Se deja atrás ese concepto de objeto único, donde sólo se puede apreciar el valor de estos términos.

Debido a ese cambio, nace una nueva forma de crear proyectos de interiorismo Wabi sabi. Las viviendas se convierten en nuestra filosofía de vida. Se fusionan objetos que aportan la técnica Kintsugi, con productos más minimalistas y espacios interiores que absorben la esencia del lugar.

Llevado a un punto más personal y psicológico, nos ayudan a hacer frente a cualquier obstáculo y sobreponernos a las adversidades, cómo hace el arte Kintsugi en los objetos rotos.

Cabe destacar que el método artesanal de reparar las fisuras o grietas, no es exclusivo para la cerámica. Existen piezas de madera que sus fisuras han sido reparadas con otro trozo de madera ó con algo metálico. Aportando más valor a ese objeto, que antes de ser reparado.

En el apartamento Wabi Sabi del arquitecto Sergey Makhno, se puede apreciar el arte del kintsugi en una de sus piezas de mobiliario.

Para terminar,  hacemos una reflexión y llegamos a la conclusión de que los objetos decorativos no son los únicos que sufren roturas y fisuras. Siendo conscientes de que siempre hay una forma de arreglarlas y hacerlas más fuertes.

tecnica kintsugi en madera Photo by Sergey Makhno

«El mundo nos rompe a todos, y luego algunos se hacen más fuertes en las partes rotas.»

– Ernest Hemingway –

«Hay una grieta en todo, así es como entra la luz»

― Leonard Cohen

Fotografía: kintsugi by Myriam Greff.
Fotografía: Sergey Makhno Architects.