Volver a Blog

Cómo iluminar la vivienda
con la tendencia Wabi Sabi

La iluminación interior de viviendas es un aspecto clave en los proyectos de decoración.

Cuando se realiza un estudio cuidado de la luz, se crean espacios mágicos y diferentes. Es tan importante elegir bien la iluminación como cualquier otro elemento decorativo. Cada proyecto es único y  la manera de plantear la iluminación de interiores puede variar según el concepto, estilo decorativo y uso.

En los proyectos de decoración basados en el estilo Wabi sabi, la luz cobra, aún más si cabe, gran protagonismo. Se realzan los entornos para conseguir ser algo más. Cada espacio tiene, y debe transmitirnos, serenidad.

La luz natural en el estilo Wabi Sabi

En todos los estilos de decoración, la luz natural es fundamental. Siempre hay que aprovecharla al máximo. Por ejemplo, gracias al uso de tejidos ligeros y naturales en las cortinas, conseguimos crear juegos de luces y sombras con los rayos de sol que penetran por las ventanas. Las sombras no hay que intentar mitigarlas o eliminarlas. Luz y sombra son inseparables en sus efectos. Si se modera una, la otra se suaviza perdiendo contraste la relación. Estos juegos son un  punto clave en la iluminación Wabi sabi y forman parte de su estilo y de su filosofía.

Los japoneses han sabido resolver los misterios de la sombra y, con mucho ingenio, han utilizado los juegos de luces y sombra sin buscar ningún efecto determinado en particular.

Las viviendas tradicionales japonesas disponían espacios donde los rayos luminosos que conseguían penetrar, engendraban recovecos vagamente oscuros. De esta forma, reinaba una serenidad eternamente inalterable.

Los orientales, crean belleza haciendo nacer sombras en lugares que en sí mismos son insignificantes. Lo bello es tan solo un dibujo de sombras, un juego de claroscuros producidos por la yuxtaposición de diferentes aspectos. Como por ejemplo, la sombra producida por la rugosidad de los materiales de las paredes o los reflejos que producen las plantas naturales cuando la luz penetra por las ventanas.

En definitiva, la belleza de las cosas pierde su existencia si se le suprimen los efectos de las sombras.

espacio juego luces y sombras estilo wabi sabi Photo by Andrey Avdeenko
luces y sombras iluminación wabi sabi Photo by Perspective Studio

La luz artificial en el estilo Wabi Sabi

Si has decidido incorporar el estilo Wabi sabi en tu vivienda, la luz artificial tiene especial relevancia.

Cuando pensamos en la iluminación interior, muchos empiezan por la lámpara del dormitorio, la del salón, o la de la cocina. Suelen visitar tiendas para conocer las tendencias en iluminación, pero rara vez, nos fijamos en la cantidad de rincones que tiene una vivienda y de los que podemos sacar mucho partido simplemente usando adecuadamente la luz y sin pensar en lo que está de moda o no. Necesitamos olvidarnos de la lámpara central que nos marcará el estilo, para centrarnos en realzar los espacios para conseguir que sean algo más.

Precisamente, descubrir el estilo Wabi sabi en interiorismo, nos ayuda a comprender que la vivienda forma parte de nuestro estilo de vida. Eso quiere decir que cada rincón o cada pieza decorativa, tiene que ser tratado como si fuera una obra de arte.

Por consiguiente, tiene que ser iluminada como tal. La utilización de focos puntuales, donde la luz cae sobre una escultura, un cuadro, una vasija decorativa o incluso una planta, marcarán la diferencia.

iluminación con lámpara artesanal Photo by Andrey Avdeenko
Photo by Hema interiors

Otro de los elementos clave en la iluminación Wabi sabi, es la chimenea. La cálida luz que nos aporta el fuego y como ilumina las estancias, es asombroso. La luz del fuego nos hace tener una visión del mundo tal y como es, sin la intención de moldearlo para acabar creando algo que sea artificial e irreal.

Además, si a la chimenea se le añade una luz secundaria para destacar las texturas de los revestimientos naturales, conseguimos crear el ambiente integrado y completo.

Los apliques de pared, por ejemplo, crean una luz ambiental más suave, y su capacidad de decorar es infinita.

Por otro lado, colocar una lámpara colgante con personalidad, idealmente realizada de manera artesanal, en el centro de la mesa de comedor nos ayudará a componer una atmósfera mágica sobre esa mesa y el espacio.

Para finalizar, no podemos olvidarnos que la iluminacion interior, además de utilizarse como elemento decorativo, tiene que ser funcional. En las zonas de trabajo, como despachos y cocina, la luz debe ser más potente, sin dejar de lado la calidez. Podemos hacer uso de los reguladores de potencia, para que, según el ambiente que queramos crear en ese momento, la luz pueda ser más o menos intensa.

En conclusión, como dice el arquitecto Juan Luis Requena, “el dominio de luz y sombra es un excelente aliado para enriquecer espacios con sensaciones y propósitos, y crear las escenas que contribuyan a resaltar el motivo con el que fueron concebidos.”